sábado, 19 de abril de 2014

LITERATURA: EL ARTE DE LA PALABRA.

La palabra “Literatura” deriva, etimológicamente, del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”

Todorov señalaba que “la literatura es un medio de tomar posición frente a los valores de la sociedad; digamos de una vez que es ideología. Toda literatura ha sido siempre ambos: arte e ideología”
Dedicaremos varias sesiones al estudio de la Literatura: géneros, lenguaje, movimientos literarios, escritores, etc. 
Actividad 1.- Individual.
·      Establecer cuáles son los géneros literarios, sus características y ejemplos de obras de cada género.
·      Relacionar estos géneros con los conceptos de verso y prosa.
·      Determinar, según lo dicho qué es la literatura. Función estética del lenguaje.
Actividad 2.- Pequeño grupo: parejas. Historia de la literatura.
·      Situar por épocas y géneros las siguientes obras y autores:
Biblia, Ilíada, Odisea, Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Safo, Ovidio, Eneida, Virgilio, Catulo, Petronio, Glosas Emilianenses y Silenses, Las mil y una noches, Sendebar, jarchas, Gonzalo de Berceo, Alfonso X, El libro de Buen Amor, Boccaccio, Don Juan Manuel, Jorge Manrique, Marqués de Santillana, La Celestina, Garcilaso de la Vega, Lazarillo de Tormes, Fray Luis de León, El Quijote, Cervantes, Shakespeare, Góngora, Quevedo, El Buscón, Lope de Vega, Calderón, Moliere, Iriarte, Samaniego, Cadalso, Moratín, Byron, Mary Shelley, Espronceda, Larra, Bécquer, Galdós, Fortunata y Jacinta, Clarín, La Regenta, Alejandro Dumas (ambos), Dickens, Stendhal, Zola, Generación del 98, Pío Baroja, Machado, J. R. Jiménez, Gómez de la Serna, Generación del 27, Lorca, Salinas, Cela, Delibes, Buero Vallejo, García Márquez, Borges, Vargas Llosa.
Actividad 3 Trabajo individual.
·      Realizar un esquema de los principales grupos estróficos del castellano.
·      Realizar otro esquema de las principales figuras literarias de nuestra poesía (anáfora, epífora, reduplicación, concatenación, paralelismo, polisíndeton, asíndeton, hipérbaton, epíteto, pleonasmo, elipsis, apóstrofe, interrogación retórica, antítesis, hipérboles, personificación, perífrasis, metáfora, comparación o símil y metonimia).

     Actividad 4 Individual
    
       A) Medida y rima

    B) Localizar las figuras literarias que aparecen en los poemas de la actividad anterior y explicar su significado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.